Artículo | Arte indígena en la enseñanza superior | Catherine KEVIN y Fiona SALMON | 2020
Nina El Laban-Devauton
31 julio, 2024
Alemania
This article is originally written in English and automatically translated by DeepL AI.
En las últimas décadas, y en particular desde la Estrategia Indígena de Universidades de Australia 2017-2020, el mundo académico australiano ha tratado de incluir la cultura y la historia indígenas en los planes de estudio universitarios y aumentar la matriculación de estudiantes indígenas. Este texto presenta la enseñanza y recepción de un curso de historia centrado en el arte indígena en la Flinders University, en Adelaida.
Más información sobre la Estrategia Indígena de Universidades de Australia: https://universitiesaustralia.edu.au/policy-submissions/diversity-equity/indigenous-higher-education/
El curso "Mapas y sueños: La relación entre indígenas y colonos en la historia de Australia" se ofrece a los estudiantes de grado desde mediados de la década de 2000 y lo eligen sobre todo estudiantes de historia en programas de arte y educación. Cuando Catherine Kevin comenzó a impartir este curso en 2016, trabajó en estrecha colaboración con el Museo de Arte de la universidad (FUAM) para situar el arte aborigen en el centro del mismo. El estudio detallado de 14 obras de arte de artistas indígenas, fechadas entre 1986 y 2006, sirvió para abordar diversos temas, desde la violencia colonial hasta el alejamiento forzoso de niños indígenas de sus familias, desde la violencia policial y el encarcelamiento de aborígenes hasta la relación de los pueblos indígenas con la tierra y las reivindicaciones británicas sobre esta misma tierra, entre otros. A través de lecturas, trabajos individuales y en grupo, y cuidadosas observaciones del arte, los cuarenta y nueve participantes -la mayoría no indígenas- se acercaron a la historia desde la perspectiva indígena. Durante el curso, se pidió a los alumnos que escribieran entradas de blog no calificadas para documentar sus reacciones personales ante las obras de arte. El análisis de estos comentarios anónimos proporciona una evaluación del impacto del curso.
Trabajar con obras de arte físicas hizo que los estudiantes se dieran cuenta de que la historia escrita marginaba inevitablemente las voces indígenas. Por el contrario, el arte indígena provocó respuestas emocionales a historias hasta ahora no contadas y abrió debates sobre la representación de la indigenidad en la sociedad australiana. Si al principio algunos estudiantes tuvieron dificultades para entender el arte, al final llegaron a cuestionar el poder de la fuente escrita, así como sus propias perspectivas. Las conclusiones positivas de este curso para profesores y alumnos por igual fueron que: el arte puede transmitir tanto una historia individual como colectiva; el uso del arte en los estudios históricos permite ir más allá de los archivos oficiales y sus relatos coloniales; el aprendizaje basado en objetos contribuye a empoderar a los pueblos indígenas, dando a sus perspectivas un lugar en el relato histórico australiano. Este texto anima a cualquier persona interesada en la historia a sumergirse en las obras de arte indígena y a desvelar nuevas perspectivas sobre los relatos históricos.
Educación basada en objetos.
Más información sobre el curso: https://handbook.flinders.edu.au/topics/2024/HIST2015
Enlace a la fuente
Kevin, Catherine & Salmon, Fiona. "Arte indígena en la educación superior, 'Historia palpable' como estrategia descolonizadora para potenciar la reconciliación y el bienestar". En: Kador, Thomas & Chatterjee, Helen J. Object-Based Learning and Well-Being, Exploring Material Connections, Routledge (2020), pp. 60-78.