Teaching with objects logo

¡EXPONERE! Seminario práctico en la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad Humboldt de Berlín

Kerrin von Engelhardt (née Klinger)

26 agosto, 2024

Alemania

Language icon

This article is originally written in English and automatically translated by DeepL AI.

El seminario práctico EXPONERE! tenía como objetivo explorar tres métodos centrales de exposición científica: coleccionar, fotografiar y exponer. El término latino exponere tiene diferentes significados, que se pueden resumir en el Diccionario Universal Alemán de la siguiente manera: colocar algo en una posición espacial expuesta a la atención o desprotegida y particularmente prominente; presentar, explicar e interpretar algo brevemente como requisito previo para un desarrollo posterior; exponer algo (fotográficamente) (Duden, p. 565). El término sirvió de punto de partida, pero también de paréntesis temático para el seminario.

Un seminario interdisciplinar

El seminario fue conceptualizado por Franziska Ritter y Kerrin von Engelhardt. Tuvo lugar en el semestre de invierno 2018/19 como parte del programa "Diversidad de formas de conocimiento" de la Universidad Humboldt de Berlín, así como en el departamento de Historia de la Ciencia de la Technische Universität Berlin. Veinticinco estudiantes de diferentes programas de grado y máster -Arte e Historia Visual, Etnología Europea, Historia Global, Estudios Asiáticos y Africanos, Informática, Estudios Británicos, Cultura y Tecnología/Estudios Artísticos, Estudios Culturales, Geografía Urbana y Humana, y Ciencias Sociales- se reunieron en un grupo de aprendizaje interdisciplinar, variado en edad y experiencia, con curiosidad por temas ajenos a su propio plan de estudios.

Creación de una base teórica sólida

La primera parte del seminario abordó los tres métodos de recopilación, fotografía y exposición dentro del trabajo académico, a través de la teoría y de varias excursiones a archivos y exposiciones, así como de encuentros con expertos.

A cada asignatura se le asignó una sesión teórica y una excursión, para debatir la terminología y abordar problemas fundamentales. La discusión del seminario se basó en textos fundamentales sobre:

  1. El coleccionismo y la relación entre coleccionar y organizar,

  2. El trabajo fotográfico en contextos científicos y museológicos,

  3. El diseño de exposiciones.

La excursión al Museo de las Cosas de Berlín abrió la discusión sobre el primer tema, el coleccionismo. En el archivo de la sala de exposiciones (Schaudepot), la mediadora Sophie Schulz respondió a preguntas sobre los términos "objeto" y "exposición", y sobre la (re)organización de las colecciones. Esbozamos "cosas", estudiamos su naturaleza y comprendimos las estrategias de colección. Dibujar planos y seguir los movimientos de los visitantes nos ayudó a comprender el sistema de exposiciones. Para el segundo tema, fotografía, una visita a la Colección y Archivo Arqueológico de Sudán en la Universidad Humboldt de Berlín y una detallada introducción a cargo de la Dra. Cornelia Kleinitz, directora de la colección, se centraron en las intenciones científicas y no científicas de la colección, así como en el tratamiento de los objetos fotográficos en las colecciones en general. Una sesión de seminario a cargo de los profesores invitados Matthias Gründig (Essen) y Anne Breimaier (Berlín) amplió el debate con la presentación del proyecto fotográfico "Hollis Frampton: ADSVMVS ABSVMVS, en memoria de Hollis William Frampton". Los historiadores del arte informaron sobre sus cursos con estudiantes de la Universidad Folkwang de Essen y de la Universidad Libre de Berlín, y sobre el posterior proyecto de exposición estudiantil. En su presentación y en el animado debate del seminario, se puso de manifiesto el entrelazamiento de cuestiones históricas y escenográficas.

Exposición, el tercer tema, se abrió con una sesión teórica sobre cuestiones de objeto y escenificación espacial. La exposición "Regreso al futuro - El siglo XIX en el siglo XXI" en C/O Berlín ayudó en primer lugar a comprender diferentes campos profesionales y su interacción en el desarrollo de una exposición (comisario, escenógrafo, mediador, director de museo, etc.). Al mismo tiempo, la exposición proporcionó una visión ideal de las técnicas, métodos y procesos de la fotografía: obras de artistas contemporáneos dialogan con obras destacadas de pioneros de la fotografía del siglo XIX.

Utilizando hojas de bocetos, cuestionarios y planos de planta, pequeños equipos analizaron y debatieron diversos aspectos de la exposición durante la visita, como la curaduría y la dramaturgia, la traducción creativa de temas y contenidos al espacio, la elección de materiales, el uso del color y la luz y el comportamiento del visitante.

Esta primera parte introductoria del seminario supuso un importante impulso para el trabajo individual y práctico que se realizó a continuación.

Puesta en práctica de la teoría

La segunda fase del seminario se diseñó para experimentar con los temas trabajados previamente de forma teórica. Ahora se trataba de recopilar, fotografiar y exponer. Para esta fase práctica, los alumnos formaron cinco equipos interdisciplinares de tres a seis miembros para trabajar en las siguientes tareas bajo la supervisión de los profesores:

  1. Fotografiar: Los equipos debían producir o encontrar al menos 12 fotografías sobre un tema elegido por ellos mismos y determinar qué aspectos formales, técnicos y de contenido querían tener en cuenta. Los cinco equipos adoptaron distintos enfoques: fotografiaron colectivamente, rebuscaron en sus propios archivos fotográficos, fotografiaron temas individualmente o recurrieron a bases de datos fotográficas.

  2. Recopilación: los equipos rebuscaron entre sus objetos fotográficos para definir una pregunta a la que pudieran responder con su colección, utilizarla para establecer criterios de recopilación y crear un archivo (por ejemplo, base de datos, fichero, ayuda para la búsqueda).

  3. Exposición: los equipos desarrollaron un concepto curatorial para una exposición de su colección con preguntas relacionadas, buscaron un lugar adecuado (ficticio o real) y desarrollaron enfoques creativos para escenificar los objetos fotográficos seleccionados en el espacio y los visualizaron en forma de bocetos, collages, maquetas o como maquetas.

Las rondas periódicas de retroalimentación, nuestros "controles de hombros" y las breves presentaciones del progreso del trabajo en el grupo del seminario aceleraron el proceso creativo y proporcionaron los debates estimulantes necesarios. Durante las seis semanas de trabajo práctico, cada uno de los cinco proyectos desarrolló un enfoque propio del tema "¡Expónere!". Al final, los estudiantes presentaron sus resultados en una exposición prototipo común en la Universidad Humboldt de Berlín.

Mirada retrospectiva: un éxito

Los participantes llegaron a afirmaciones contundentes en cuanto a estética y contenido. La fase teórica y las excursiones les permitieron adquirir el vocabulario y los criterios para reflexionar críticamente sobre sus propios conceptos y los de sus compañeros. El alto nivel de compromiso e iniciativa mostrado por los estudiantes fue satisfactorio: la visión interdisciplinar más allá de su propia asignatura supuso una ampliación de horizontes, pero sin duda también un reto. El tratamiento de las cuestiones prácticas de la recogida, la fotografía y la exposición (desconocidas para los estudiantes), requirió una base teórica introductoria y se benefició en gran medida del intercambio constante dentro del equipo y en los debates del seminario. Este seminario ha demostrado que la resolución de problemas en una fase práctica permite una comprensión más intensiva de las cuestiones teóricas y proporciona una mayor sensibilidad para las perspectivas interdisciplinares.

Participaciones en el seminario.

Los proyectos de los estudiantes

(In)visibles
Kseniia U., Raja S., Susan S., Marie Sophie H., Lucia Clara R.

"No podemos verlo todo. Desde un punto de vista puramente físico, el ojo humano no es capaz de observar un paramecio microscópico ni de reconocer las plumas estampadas de un pájaro lejano. Pero nuestra vista limitada no es la única razón por la que tantas cosas permanecen ocultas para nosotros. Las fronteras invisibles nos impiden ver a las personas que son diferentes, las situaciones que nos resultan desagradables o los sentimientos que no nos hacen felices. ¿Cómo hacemos visible lo invisible? Cada alumno ha explorado artísticamente lo invisible desde una perspectiva diferente y ha intentado superar los límites de lo visible mediante la técnica fotográfica. [

Similis
Robin A., Rebecca G., Kasha G., Lia K., Sandra M. y Tabea P.

"Ojos y árboles, piel y fruta, hombros y rocas: en una época caracterizada por la digitalización y la alta tecnología, los seres humanos y la naturaleza parecen tener poco en común y se distancian cada vez más". Bajo el título programático "Similis", el proyecto aborda esta ruptura y hace que las correlaciones entre el hombre y la naturaleza, ocultas a primera vista, sean impresionantemente visibles... al instante. [...] Las obras presentadas muestran al espectador analogías ocultas con una inmediatez que desafía a la reflexión sobre la problemática relación entre el hombre y la naturaleza."

'Vanitas' - Fotografías científicas como fenómenos de una / la conciencia de crisis (global)?
Friederike T., Caroline K., Brenda M., Karl C., Philipp S.

"'Vanitas' examina las interfaces entre el arte y la ciencia. Los alumnos abordan la influencia nociva del ser humano en la naturaleza. Las huellas de la humanidad se expresan, por ejemplo, en los microplásticos de los sedimentos, que seguirán siendo detectables dentro de varios miles de años, aunque el planeta Tierra ya no permita la vida humana. Esta decadencia se refleja en imágenes procedentes de diversas disciplinas de la fotografía científica, como la medicina o la teledetección geográfica. La exposición pretende documentar y reflexionar sobre hasta qué punto la estética de las fotografías científicas, no exclusivamente sombría y negativa, es beneficiosa para un debate crítico."

"Schöne(re) Platte" - El edificio prefabricado berlinés y sus diversas formas de diseño
Florentine O., Lea-Maria S., Alexandra K., Franziska S.

"¿Qué se imagina cuando piensa en los edificios prefabricados de Berlín, tanto en el Este como en el Oeste? ¿Un símbolo de la vida anónima en la gran ciudad? ¿De bloques de apartamentos producidos industrialmente que se caracterizan por una simplicidad estéril, una discreción gris y un tamaño intimidatorio? En contra de estas expectativas, los estudiantes de la exposición "Schöne(re) Platte" han creado un archivo que examina más de cerca la diversidad de diseño de los bloques de apartamentos prefabricados de Berlín."

La gran ciudad en miniatura: impresiones de la vida urbana a principios del siglo XXI!
Katharina S., Paul W. y Emily R.

"El proyecto muestra objetos fotográficos de la colección en constante expansión, destinados a dar a las generaciones posteriores la oportunidad de visualizar la vida en la ciudad a principios del siglo XXI. La combinación de estímulos visuales y acústicos permite al visitante sumergirse en la situación. La sorprendente yuxtaposición de situaciones cotidianas aparentemente banales en las tomas largas y los detalles, a menudo sorprendentemente bellos, de los primeros planos invita al espectador a reflexionar sobre su propia percepción del entorno. La banda sonora acústica de cada una de las pequeñas series es en su mayoría armoniosa, pero a veces también crea extraños contrastes."

Kerrin von Engelhardt (née Klinger)

Germany

Dr Kerrin von Engelhardt (née Klinger) studied fine arts at the Bauhaus University in Weimar and Cultural History/Folklore Studies, Art History and Philosophy at Friedrich-Schiller University Jena. She received her doctorate in the history of natural sciences with a dissertation on mathematics education around 1800.

Franziska Ritter

Germany

Franziska Ritter ist Szenografin und Musikerin. Sie studierte Architektur an der TU Berlin, sowie im Auslandsstudium Fotografie und Film an der University of North London. Sie war von 2008 bis 2014 wissenschaftliche Mitarbeiterin und ist seitdem Koordinatorin und Dozentin des Masterstudiengangs Bühnenbild_Szenischer Raum der TU Berlin.

Get in touch